Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función clave en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en situaciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más más inmediata y ligera, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la capacidad de dominar este funcionamiento para reducir tirezas inútiles.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de mas info aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener estable el organismo estable, previniendo oscilaciones abruptos. La parte de arriba del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es crucial impedir tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de exagerar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la parte baja, inhala por la boca y fíjate cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se propone practicar un trabajo simple. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura absorber menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a pulir la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.